APLICABILIDAD
DE LAS PLATAFORMAS INESTABLES
PARA LA
SALUD Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
BOSU & T-BOW® &
PLATO FREEMAN & ...

BOSU

T-BOW®

PLATO DE FREEMAN
Artículo
Aplicabilidad de LAS Plataformas Inestables para
la Salud y el Rendimiento Deportivo
Comparación entre el BOSU, el T-BOW® y el PLATO DE FREEMAN
David
Ribera-Nebot & Ivan Chulvi-Medrano, Mayo 2011
Hemos seleccionado el
BOSU, el T-BOW® y el PLATO DE FREEMAN como una representación de
materiales que a menudo se les llama plataformas inestables o de
equilibrio. Los criterios de comparación serán útiles para
materiales de características parecidas, al igual que para las
combinaciones entre distintos materiales.
Consideraciones previas
- Dominando los
recursos de educación y entrenamiento motriz podemos optimizar sin
límites las situaciones de equilibrio estático y dinámico o de
reequilibrio en las superficies específicas de realización de la
actividad motriz que desarrollamos en la vida diaria y los deportes.
Así, el uso adicional de plataformas inestables es una alternativa
que requiere una exhaustiva selección de su eficacia. Todos los
ejercicios son funcionales y lo relevante es determinar su
aplicabilidad.
- El concepto
“propiocepción” asociado a las reacciones del sistema nervioso
periférico (sensibilidad háptica o macular más háptica, según
autores) es utilizado frecuentemente en los trabajos con plataformas
inestables, pero contemplado desde esta perspectiva ayuda poco a la
prevención de lesiones, evitación de caídas o control del
equilibrio, siendo imprescindible incorporar situaciones de
entrenamiento en las que se vea solicitado el sistema nervioso
central en interacción con el periférico (Seirul-lo, 1987).
- Los estudios sobre H-reflex
(reflejo Hoffmann) demuestran el gran nivel de adaptabilidad y
sensibilidad del sistema nervioso periférico también a las
reacciones de menor intensidad y tiempo como las que se producen en
los más pequeños reequilibrios, justificando de manera evidente la
necesidad de utilizar situaciones altamente específicas para
optimizar un equilibrio eficaz para la salud y el rendimiento
deportivo (Koceja, 1995).
Aplicabilidad de las Plataformas Inestables
a)
Criterio Reactividad.
Debemos desestimar el
BOSU como instrumento eficaz para mejorar el equilibrio en la
mayoría de las superficies de la vida diaria y deportiva (de dureza
considerable), porque con su peso y componente blando característico
le dan un nivel de reactividad muy distinto y así muy poco aplicable
y funcional para estas situaciones.
Por otro lado, el T-BOW®
(muy reactivo en sus versiones de fibra sintética y madera) y el
PLATO DE FREEMAN (el más reactivo en su versión original de madera)
gracias a su peso reducido y estar compuestos de material con alto
componente elástico poseen una reactividad extraordinaria (cambian
muy rápidamente su inercia) siendo muy aplicables y funcionales para
la mayoría de superficies de la vida diaria y deportiva que se
desarrollan en suelos de dureza considerable (por ejemplo, los
pavimentos de los deportes de interior).
La
investigación realizada por Chulvi-Medrano (2010) sobre la
activación muscular en el ejercicio de “Peso Muerto” da soporte a
estas afirmaciones, demostrando lo que ya conocemos de las
experiencias de entrenamiento: en el suelo estable y duro se pueden
desarrollar los máximos niveles de fuerza y sobre el T-BOW® se
consiguen niveles de fuerza significativamente superiores que sobre
el BOSU.
Al tener la
posibilidad de colocar debajo de cada aparato unos materiales con
distinto nivel de blandura simulando la reactividad de distintas
superficies, concluimos que con el BOSU se pueden creas situaciones
con unos márgenes de aplicabilidad y funcionalidad limitados a la
actividad motriz en terrenos más blandos como superficies de arena,
tierra y nieve a partir de cierta dureza (desde superficies poco
reactivas a muy poco reactivas), mientras que con el
T-BOW® y el
PLATO DE FREEMAN se pueden crear situaciones que integran las
anteriores y además amplían los márgenes de aplicabilidad y
funcionalidad a terrenos más duros (desde superficies muy reactivas
a muy poco reactivas).
Hay que
destacar que las características de reactividad se aplican a todas
las condiciones de equilibrio en apoyo de pies, en apoyo de manos y
en apoyo de cualquier parte del cuerpo; así como a las condiciones
de equilibrio orientadas al control y estabilidad de las partes del
cuerpo que no están apoyadas (por ejemplo, de la cadera-tronco
durante un equilibrio en apoyo de pies) y a las condiciones de
fuerza-tonificación orientadas a la salud o a la eficacia de
ejecución (por ejemplo, el reforzamiento lumbo-abdominal saludable o
el entrenamiento de fuerza para el salto).
b) Criterio Condiciones
de los Apoyos.
La aplicabilidad y
funcionalidad de cada plataforma en relación a las condiciones de
los apoyos está totalmente limitada por la de su reactividad.
Los desequilibrios con
apoyos de pies sobre superficies planas, como el BOSU y el PLATO DE
FREEMAN en posiciones inestables, obligan a un control unilateral de
la musculatura situada a un lado del pie y permiten inestabilidad
multidireccional (gracias a su base esférica) con un rango de
movimiento limitado por la inclinación del pie. En este sentido
poseen aplicabilidad en deportes practicados sobre superficies
planas (por ejemplo el windsurf), aunque muy poca para otras
situaciones de desequilibrio como consecuencia de apoyos sobre
distintas pendientes o irregularidades del pavimento.
En sus posiciones
estables, el PLATO DE FREEMAN ofrece media esfera diminuta para
algún apoyo muy reactivo de partes pequeñas del pie, mientras que el
BOSU ofrece media esfera grande con múltiples alternativas de apoyos
poco reactivos.
Los desequilibrios con
apoyos de pies en el T-BOW® (posición inestable), sobre sus
estrechos cantos y partes de su concavidad, obligan a un control
bilateral de la musculatura situada a ambos lados del pie
potenciando una independencia funcional de la pierna que estimula la
relajación dinámica intra- e inter-segmentaria, permiten una
inestabilidad unidireccional y su variabilidad hasta inestabilidades
multidireccionales, con un amplio rango de movimiento al poder
mantener la verticalidad de la pierna de apoyo durante todo el
balanceo y el control bilateral en el momento de contacto de su
extremo con la superficie. Así se crean situaciones muy aplicables a
deportes practicados sobre muy distintas superficies y a situaciones
de desequilibrio como consecuencia de apoyos sobre varios diseños de
pavimento.
En su posición estable
el T-BOW® ofrece una superficie arqueada convexa con múltiples
opciones de apoyos muy reactivos.
El BOSU, el T-BOW® y el
PLATO DE FREEMAN se pueden usar con pies descalzos o con calzado
deportivo, siendo también útiles los calcetines para el T-BOW® de
Madera.
Estos criterios son
determinantes para seleccionar de forma efectiva la optimización de
distintas manifestaciones de fuerza con orientaciones específicas y,
con menor nivel de aplicabilidad y funcionalidad, de las condiciones
de equilibrio estático-dinámico.
Además, hay que
considerar que las superficies de la vida diaria y deportivas no se
inclinan (excepto en deportes acuáticos o si pisamos materiales
móviles del suelo) y que simular los deslizamientos típicos de
muchos deportes es de gran dificultad.
Selección
de Referencias
Chulvi-Medrano, I. et
al.
(2010).
Deadlift Muscle Force and Activation under Stable and Unstable
Conditions. Journal of Strength Conditioning Research, 24 (10):
2723–2730.
Koceja, D.
(1995). Notes of Neuromuscular Control of Movement.
Indiana University.
Seirul·lo Vargas, F.
(1987). Apuntes de Entrenamiento Coadyuvante. Universidad de
Barcelona.
|